top of page

Los jóvenes son el futuro, y el presente

  • Foto del escritor: 100 Barrios Porteños
    100 Barrios Porteños
  • 13 jun 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 21 jun 2020


MÁS QUE APLAUDIR

Los jóvenes son el futuro, y el presente

En la pandemia del Coronavirus, los jóvenes se convirtieron en los protagonistas de acciones solidarias para ayudar a las personas vulnerables.

Por: Sol Curet

Un estudio de la Asociación Gadis revela que, de las 100 mil organizaciones solidarias locales, más del 80 por ciento fueron creadas en las últimas dos décadas, como consecuencia de las crisis económicas y sociales. A raíz del COVID-19, las nuevas generaciones siguen esta tendencia altruista.


Contagiar ganas de ayudar


Un gesto solidario puede ser tan simple como una nota en un ascensor: "Hola vecinos y vecinas. Soy Facu del 9°B. Si sos mayor de 60, estás enfermo/a o embarazada, estás solo/a y necesitás ayuda para hacer las compras; ¡puedo ir por vos! #QuedateEnCasa". Ese fue el mensaje de Facundo Niizawa, de 23 años, para sus vecinos.


Niizawa es el creador de #MarketChallenge, un desafío en las redes sociales para incentivar a otros a ser serviciales. La propuesta nació la primera semana de la cuarentena, tomó la idea de acciones similares en Europa. La acción consiste en dejar una nota en los ascensores ofreciéndose como voluntario para hacer las compras de las personas de riesgo que viven en el edificio.


En un principio era un gesto individual de Facundo, pero compartirlo en su Instagram lo inspiró a más. “Me sorprendió la cantidad de gente que respondía tirando buena onda”, cuenta Niizawa. Esto hizo que decidiera unirse a la tendencia de desafíos que circulaban en las redes para generar un mayor impacto.”Tomando esa movida lo encaré por ahí”, concluye.


La idea era la misma: pegar una nota en el ascensor del edificio y nominar a cinco amigos, esos cinco nominan a otros y así generar una cadena de solidaridad. “Lo más gratificante es poder motivar a otras personas a dar una mano con un gesto sencillo”, expresa Niizawa.



Ayudar a quienes nos ayudan


La solidaridad no solo se centra en personas de riesgo.Según el Ministerio de Salud, el 25 por ciento de los infectados en la Ciudad de Buenos Aires representa al personal de salud. Para proteger a quienes nos protegen, un grupo de estudiantes de la Universidad Austral creó Bio-Lego, un proyecto que crea protectores faciales para donar.


Josefina Arcagni, Bruno Queralt, Santiago Pacifico, Reinaldo Donnelly, German Buchmüller y Agustina Abalo son estudiantes de segundo año de Ingeniería. A inicios de la cuarentena notaron la falta de insumos médicos en los hospitales de la zona y decidieron que tenían que intervenir. "Germán tiene una impresora 3D y vimos la posibilidad de ir llegando a los hospitales de a poco", recuerda Abalo.


Al ser estudiantes de tiempo completo, balancear la facultad y el trabajo voluntario fue uno de los desafíos más complejos al comienzo.”La clave es la motivación, organización y responsabilidad“ afirma Abalo. La motivación asegura hacer ambas cosas al máximo de sus capacidades, la organización sirve para no descuidar ninguna y la responsabilidad hacia los hospitales que confían en ellos los motiva a esforzarse.


Hoy en día, producen 60 máscaras por día y llegan a 60 hospitales del país. “De ninguna manera esperábamos que tenga esta repercusión, nuestra idea era llegar a los hospitales de la zona”, comenta Abalo. Agrega que, una vez terminada la pandemia, tienen la intención de seguir colaborando con otros insumos hospitalarios.Su trabajo, hasta hoy, protegió a más de 500 trabajadores de la salud. “Lo más gratificante es saber que estamos ayudando a personas que de otra forma hubieran estado expuestas” destaca.


Bio-Lego también asiste a hospitales provinciales

Mapa interactivo: autoría propia


Las ganas de cooperar sobran y las formas de hacerlo también.Cada joven busca sumar desde el lugar que tiene o le toca, pero siempre siguiendo la idea de brindar sus herramientas para colaborar con otros. Josefina Rohdes creó su página COnVIDar-19 para acercar las propuestas a los posibles voluntarios: “Quería contribuir y no sabía cómo. Se me ocurrió que había mucha gente en la misma situación”. La idea del proyecto es poner en práctica sus herramientas de comunicadora y consolidar las ideas solidarias en un solo lugar. “Noto interés en los jóvenes por ayudar. El objetivo de la página es darles el impulso que les falta”, concluye Rohdes.



Vídeo: autoría propia

Para saber en qué podés ayudar responde el siguiente quiz:



Comments


¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page