La pasión por llenar las calles de vida a base de engrudo
- 100 Barrios Porteños
- 15 may 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 21 jun 2020
EL ARTISTA CALLEJERO DEL "LOCO QUE GRITA"
La pasión por llenar las calles de vida a base de engrudo
Las paredes “cambalache” tienen firma. Hace cinco años que Gerdy Harapos, junto a BA Pasteup, exhiben su arte en las calles de Buenos Aires.
Por Sol Curet.
Quien camine por Santa Rosa, a la altura de Gurruchaga, se encontrará con una alegre incógnita. Un mural empapelado con personajes y frases de todos los colores en una especie de collage urbano. Entre ellos, un hombre con anteojos, gritando. El artista detrás de este esténcil distribuido por todo Buenos Aires se llama Gerardo Bollini, pero firma como Gerdy Harapos.

El mural de Santa Rosa y Gurruchaga es uno de los más grandes de BA Pasteup. Fuente: Google Maps.
“Gerdy” lo llamaban los amigos del colegio. “Harapos” fue casi una cuestión de azar. Necesitaba un apellido para el perfil de Facebook de sus remeras estampadas. “Le mandé Harapos, y después todo el mundo me empezó a decir así, yo le seguí la corriente a la people”, recuerda Harapos.
De chico era deportista y ese amor por el básquet terminó llevando a lo que hoy es su sello, El Grito, su obra hegemónica. A través de Michael Jordan, su ídolo de la infancia, conoció al director Spike Lee. Inspirado por uno de sus personajes creó el esténcil por el que lo empezaron a reconocer como “el del loco gritando”.

La inspiración de El Grito es la película Do the right thing.
Edición: Sol Curet
Imágenes: archivo personal de Gerdy Harapos y fotograma de Do the right thing.
Su transición del deporte al arte fue muy natural. En su familia se respiraba el arte con una abuela pintora y una hermana ceramista. También fue natural su transición de un trabajo de oficina al arte. Llegó un momento en el que el tiempo no alcanzaba para trabajar y pintar, y eligió su pasión. BA Pasteup es solo otro ejemplo de estas transiciones naturales. “No es que se pensó mucho, empezamos a pegar juntos, empezaron a salir movidas y formalizamos, como un noviazgo”, comenta Harapos.
BA Pasteup es el grupo del que forma parte hace ya cino años, junto a Ale Giorgga (Movimiento Petrushaus), Boxi Trixi, Diego Martín Staffolni (Rusty Deimos) y Guille Pachelo, reconocidos por sus nombres artísticos. Los identifica “el quilombo”, porque el paste up reune muchas ramas del arte. Harapos tiene una técnica en la que se destaca: “Gerdy aporta el stencil y todas sus ocurrencias en ese soporte tan interesante y de gran conexión con lo urbano, la gente y la calle”, explica Giorgga.
Lo que más le gusta a Harapos de BA Pasteup es la libertad, no hay un acuerdo previo de qué traer a la intervención. Las piezas unidas terminan formando algo mayor que la suma de sus partes. Esa es la fórmula de su éxito: un póster solo pasa desapercibido, pero cinco “chabones” y una pared empapelada por completo, cambian el ojo del espectador.
Encuentra inspiración en la música. Trata de traer a la memoria personajes un poco olvidados como Jorge Larralde, Atahualpa Yupanqui y Carlos Gardel. No le gusta hacer al rapero de turno o cosas más “pochocleras”, sino que intenta que los jóvenes se interesen por las raíces argentinas.
Harapos ve a su arte como “muros vivos”. El papel es frágil y la lluvia, el sol y los transeúntes que los arrancan son inevitables. En estos cinco años cada mural se renovó más de treinta veces. Requieren “estarles encima”. Estos muros le dan alegría a los barrios y son su vida: “Si vos haces algo que le agrega un porotito al barrio siempre va a ser bienvenido, si vos vas a una casa que está pintada toda nueva flama y le haces algo, la estás bardeando. La idea no es esa, es sumar”, concluye Gerdy Harapos.
“Si vos haces algo que le agrega un porotito al barrio siempre va a ser bienvenido, si vos vas a una casa que está pintada toda nueva flama y le haces algo, la estás bardeando. La idea no es esa, es sumar” -Gerdy Harapos.
Harapos aprovecha la cuarentena para producir en el taller de su casa, acompañado de su música: https://vimeo.com/357980743
Fuente: Documental de Tomás Pérez Cosenza
Comments