El alcohol es la primera droga de los jóvenes
- 100 Barrios Porteños
- 29 may 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 21 jun 2020
UN HAPPY HOUR SIN FIN
El alcohol es la primera droga de los jóvenes
Aun tras el cierre de bares y boliches, el 21% de los encuestados aumentó su consumo en la cuarentena según la Defensoría del Pueblo.
Por: Sol Curet
El uso de drogas legales e ilegales es cada vez menos reflexivo entre la juventud. Los jóvenes comienzan a beber a los 13 años, según la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas. Este consumo es peligroso porque tiende a grandes cantidades en poco tiempo.

Resultado de la última encuesta realizada a alumnos de escuelas medias en la Ciudad de Buenos Aires.
Fuente: Gobierno de Buenos Aires.
Un estudio realizado por seis autores argentinos, publicado en la revista Salud Colectiva, analizó la percepción de los jóvenes con respecto a los riesgos y cuidados que implica el consumo. Encontró que buscan en los estupefacientes divertirse, conectarse con otros y sentirse bien consigo mismos. Lo asocian a “alegría”, “amigos” y “locura”.
Además, el estudio señaló al entorno como disparador de situaciones de riesgo. La constante oferta y la “naturalización” del consumo son esperables en estos escenarios. Estas categorías fueron las más mencionadas entre los jóvenes.
A pesar de que la investigación asocia directamente el consumo a situaciones sociales y al ambiente nocturno, una encuesta de la Defensoría del Pueblo de Buenos Aires descubrió que en cuarentena dos de cada diez personas aumentaron el consumo de sustancias. A raíz de esto, 50 municipios de Argentina aplicaron la ‘ley seca’ que prohíbe la venta de alcohol para evitar las reuniones sociales.
La mayoría de los encuestados también admitió que sus relaciones interpersonales empeoraron por las sustancias. El consumo se vuelve problemático cuando afecta las relaciones, la salud psíquica o física, o el desempeño laboral.
“La gente que habitualmente consume alcohol en rangos no abusivos está tomando más, mientras que los que ya consumían en rango abusivo están más excedidos “, explica Verónica Torres, Jefa de Toxicología del Hospital Universitario Austral.

En un mes promedio, el 50% de la población argentina se excede en el consumo de alcohol.
Fuente: Organización Mundial de la Salud.
Edición: Autoría propia.
La cuarentena es una situación de vulnerabilidad ya que inhibe conductas saludables, como el deporte o la recreación. Para lidiar con el malestar las personas se inclinan a conductas no saludables. Lo que antes era ir a tomar una copa el fin de semana ahora se hace por videollamada en cualquier día. “Si la finalidad del alcohol es bajar el estrés o tristeza, es peligroso porque una sustancia que genera dependencia no es buena herramienta para manejar esos sentimientos”, afirma Torres.
Un sondeo realizado por Cien Barrios Porteños entre jóvenes de 18 a 21 años halló que las razones del consumo durante la cuarentena varían entre: “gusto”, “diversión”, “previa virtual”, “estrés”, o ser un “ansiolítico simpático”.
Sobre las previas virtuales, Torres afirma: “Si el centro de la reunión es el alcohol y sus efectos más que el encuentro en sí, es una situación preocupante”. La co-autora del estudio de Salud Colectiva, Vanina Schmidt, comenta sobre esta nueva modalidad:
Ignacio Rijana, también co-autor, opina sobre el retorno a la actividad. Por un lado, podría haber mejorías en la higiene, controles de capacidad y mayores cuidados grupales. “Imagino que los jóvenes en un primer momento querrán pasar más tiempo con las amistades que hace tanto no ven, en lugar de ´cortarse solos´”, afirma. Por el otro, teme que la mentalidad sea: “hace meses no salimos, vamos a descontrolar”, aunque cree que lentamente se volverá a niveles similares a la pre-cuarentena.
Commenti