top of page

Javier Irigaray: el hombre que lleva el lado humano al urbanismo porteño

  • ramipratto
  • 15 may 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 8 jul 2020


EL FUNCIONARIO QUE CONVERSA CON LA CIUDAD

Javier Irigaray: el hombre que lleva el lado humano al urbanismo porteño

El director general de Antropología Urbana se encarga de dialogar con vecinos de cada barrio porteño para conocer sus necesidades y satisfacerlas con obras públicas.

Por Ramiro Pratto.


Los oídos de Javier Irigaray siempre están atentos, abiertos a nuevas ideas. Su trabajo consiste en escuchar el pulso de la Ciudad de Buenos Aires y a cada porteño que tenga algo para decirle. Como director general de Antropología Urbana, Irigaray debe percibir qué necesidades tienen los vecinos de los distintos barrios de la ciudad, para crear proyectos de urbanización que las satisfagan.


A sus 41 años, Irigaray vive en Villa Ortúzar. Sin embargo, está pasando la cuarentena en Palermo, acompañando a su madre en su casa. Fuente: Buenosaires.gob.ar.


“La Dirección de Antropología Urbana se encarga de darle una mirada humana al desarrollo urbano”, explica Irigaray. “Ya no se puede pensar solo desde un mapa, desde lo técnico. Hay que entender las necesidades reales de la gente”. Cada proyecto de obra pública requiere una previa comprensión de la comunidad barrial afectada, y en ese terreno trabaja Irigaray. Hace investigaciones que luego son elevadas a la Subsecretaría de Proyectos de la ciudad, y que funcionan como base para los proyectos urbanísticos.


Como director general, sus momentos en la oficina consisten en coordinar equipos y supervisar proyectos; como trabajador público, la mayor parte de su día transcurre en la calle, con la gente. Y eso es lo que más le apasiona: salir a conversar con los vecinos, escucharlos, y conocer las problemáticas de cada barrio. A su entender, solo así se puede llevar a cabo una urbanización que beneficie realmente a la comunidad. De diálogo fluido, ameno y cercano, no sorprende que el fuerte de Irigaray sea hablar con la gente. “Es una persona muy accesible, siempre busca nutrirse de los demás y abrir debate”, cuenta Giuliana Filipponi, asesora de la Dirección de Antropología Urbana.


Es un firme defensor del Gobierno Abierto, la doctrina política que invita a los ciudadanos a participar en la toma de decisiones públicas. Dirigió la primera cátedra sobre Gobierno Abierto en la Universidad Nacional de la Plata. Cuenta que siempre le atrajo la gestión pública moderna, en la que la gente propone y toma decisiones junto al gobierno. Un ejemplo de este tipo de gestión que lo enorgullece es el Parque de la Estación, en Balvanera, en el que un grupo de vecinos propuso transformar un viejo galpón ferroviario en un área recreativa y didáctica. La Dirección los escuchó, los participó en el diseño, y se construyó el parque.



El proyecto del Parque de la Estación fue tomado como ejemplo para redactar un manual sobre la gestión de espacios públicos. Foto: Javier Irigaray.


Su puesto en el mundo del urbanismo tardó un poco en llegarle. Después de recibirse de la carrera de Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires, Irigaray trabajó unos años como asesor en la Honorable Cámara de Diputados. También pasó por una consultora política privada, antes de llegar a su puesto actual.


Admite que nunca le molestó trabajar con la oposición. Si bien cuando llegó a su actual puesto en 2017 los gobiernos de Ciudad y Nación pertenecían al mismo partido, hoy la oposición con Nación no le impide trabajar. “Me gusta trabajar con gente que trabaje bien, más allá del pensamiento político”.


Su vocación laboral no le impide dedicarle tiempo a algo que ama: el deporte. Juega al rugby desde los 6 años, y entrena a las divisiones juveniles en su club. “Es un club chico, entonces hay que sumar desde el lugar que sea posible”, cuenta Irigaray. También es fanático de River Plate y disfruta de ver peleas de boxeo.


“Me gusta trabajar con gente que trabaje bien, más allá del pensamiento político”

Lo que más le sorprende de su trabajo es cuánto se puede conocer a cada barrio si uno se adentra en él, si habla con la gente. En la ciudad hay identidades y necesidades muy variadas, y “Buenos Aires necesita crecer y desarrollarse desde las necesidades que tienen los vecinos”.



Comments


¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page