top of page

El Barrio Chino, discriminado durante la pandemia

  • Foto del escritor: 100 Barrios Porteños
    100 Barrios Porteños
  • 29 may 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 21 jun 2020

....................................................................

PREJUICIO HECHO EN ARGENTINA

El Barrio Chino, discriminado durante la pandemia

La salud no es la única afectada por el COVID-19, sino que ahora las consecuencias pasaron a ámbitos sociales.


Por: Magalí Flores


Desde enero del 2020 la humanidad tiene los ojos puestos en China, específicamente en Wuhan, por el origen del virus que tiene en jaque al mundo entero. Si bien no hay ningún caso registrado de ciudadanos chinos residentes en Argentina que estén contagiados de COVID-19, existe una latente discriminación hacia la comunidad asiática.


Un estudio de la arquitecta Guadalupe Ciocoletto analiza el valor cultural del Barrio Chino de Belgrano en torno a la inmigración de Buenos Aires. En el artículo, la llegada de inmigrantes es entendida como parte del proceso de globalización que caracteriza a las calles porteñas. El ingreso de los chinos a Argentina comprende también taiwaneses y fujianeses. Por esto, resulta casi imposible hablar de una comunidad china homogénea y concentrada en una parte específica de la Ciudad.

Crédito: Magalí Flores


Según el censo realizado por el INDEC en 2010, son 8.929 los nacidos en la República Popular China que viven en Argentina. Hoy, la descendencia estimada es de 200.000 ciudadanos. Estos datos afirman que la inmigración china está posicionada en quinto lugar tras la boliviana, la paraguaya, la peruana y la chilena.


“Me sorprendió que la cantidad de chinos en la Ciudad es mayor de lo que se piensa porque es población no registrada”, cuenta Ciocoletto. Es un mito que el Barrio Chino de Belgrano concentra la mayor cantidad de chinos residentes en Argentina. Sería difícil que lo habiten tantas personas, ya que solo cuenta con seis manzanas. Si bien el barrio reúne los signos y marcas culturales, no articula en él la vida étnica dado que las actividades primordiales que desarrolla son la turística y la comercial. En realidad, los chinos se encuentran en toda Argentina, solo que en diferentes cantidades.

Distribución de ciudadanos chinos en Argentina.

Fuente: Google Fotos


Desde el principio de las oleadas chinas hacia Argentina se prefirió la Ciudad para ubicarse. De las 463 personas de origen chino registradas en 1914, vivía en la Capital Federal un 62,4% y en Provincia de Buenos Aires un 9,5%. Esta preferencia se justifica por las posibilidades laborales, en particular por el fenómeno del supermercadismo y la posibilidad de desarrollar los pequeños comercios.


Desde el principio, los inmigrantes fueron prejuzgados y el Coronavirus fortalece la xenofobia hacia la comunidad china. En el contexto pandémico, los comercios del Barrio Chino sufren discriminación y, consecuentemente, el sustento de vida de la comunidad se ve amenazado. La gente tiene un pensamiento lineal: asocian el país de origen del virus con sus nativos como portadores de la enfermedad. La historiadora Susana Brauner comenta:


Crédito de foto: esefard.com


“El prejuicio tiene origen en la desinformación”, sostiene Carlos Lin, conductor, locutor y principal referente de la comunidad china en Argentina. También, afirma que los chinos sufren esta marginalidad en silencio, ya que muchos no tienen la herramienta del lenguaje para defenderse.


Según afirma Cioccoleto, la situación de la pandemia despierta nuevos intereses de investigación. Si la sociedad cambia sus costumbres, el espacio público se adaptará a ello.

.............................

Si sufre o es testigo de xenofobia no dude en comunicarse con el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo): 08009992345

.............................

Yorumlar


¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page