top of page

El dengue se está adaptando al frío porteño

  • Foto del escritor: 100 Barrios Porteños
    100 Barrios Porteños
  • 28 may 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 21 jun 2020


AVANZA LA EPIDEMIA EN BUENOS AIRES

El dengue se está adaptando al frío porteño

Estudios muestran que el Aedes aegypti está resistiendo al invierno. También hallaron un patrón en su reparto por la capital.

Por Agustín Lauda


El Aedes aegypti es el único mosquito vector del dengue en la ciudad. Foto: Wikipedia.


Investigaciones realizadas en la ciudad de Buenos Aires determinaron que la oviposición del mosquito vector del virus del dengue, el Aedes aegypti, ya no se detiene ante climas fríos como antes. La explicación radica en el proceso de la diapausa. Además, se identificó que el delta del Río de La Plata es un factor clave en la distribución del insecto por la capital.


Solo el 8% del total tenía antecedentes de viajes a zonas afectadas (Paraguay o Brasil). Fuente: Buenos Aires Ciudad. Datos del 15/5/2020. Autoría propia.


Sarah Cunard Chaney, investigadora de la Universidad de Florida, estudió el caso desde la ciudad de Buenos Aires. “Hay indicadores de que el mosquito está colonizando regiones más frías, además de extender su alcance a Mar del Plata y a Tandil”, informó. Además, comentó que se espera que el 50% de los huevos del mosquito sobrevivan durante el invierno del 2020. Un 20% más que en años anteriores.


La hembra puede poner hasta unos 600 huevos. Autoría propia.


El Aedes aegypti no desaparece de la ciudad en todo el año. Durante el verano, otoño y primavera, el insecto vuela y pica. En el invierno madura dentro del huevo. El Aedes llega a sobrevivir a temperaturas medias de 10°C, y Buenos Aires tiene un promedio anual de 15°C. Esto les da más oportunidades a las larvas de madurar durante los días más fríos del año. Una vez pasado el invierno, los huevos eclosionan para dar inicio a otra epidemia.


La pregunta que queda es, ¿cómo pudo adaptarse? Según una investigación del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), las hembras desarrollaron la capacidad de saber cuándo existe una temperatura segura para eclosionar. El proceso se llama diapausa. En función de las horas de luz, el mosquito comprende cuándo es oportuno nacer. La diapausa ocurre en otros insectos, pero se desconocía que fuera propia del Aedes.



Dentro de los estudios de Cunard Chaney hay una curiosidad. Se suele pensar que las zonas cercanas a cuerpos de agua son las más expuestas al mosquito. Pero lejos está de ser cierto. Ninguno de los siete barrios costeros está entre los más afectados. “La influencia del Río de La Plata en los patrones climáticos es la razón de la poca actividad de la zona”, sostuvo la investigadora. La Comuna 7 es la más afectada, con 1.624 casos, ubicada lejos del río. La menos complicada es la Comuna 2 (con 26), situada a sus orillas.


Comunas más afectadas. Ninguno de los barrios con más casos (Barracas, Flores, Vélez Sarsfield, Lugano y Soldati) está en el delta del río. Fuente: Buenos Aires Ciudad. Autoría propia.


Comunas menos afectadas. El mosquito tiene un alcance de vuelo menor que 70 metros, por lo que no llega a volar hasta la zona norte. Fuente: Buenos Aires Ciudad. Autoría propia.


Las medidas contra el avance del virus del dengue se concentran en la zona sur. Cristian Mealla, comunero de la Comuna 4, sostuvo que allí hay una alta densidad poblacional en barrios vulnerables. Además de la lejanía del río, este también es un factor clave en el avance de la enfermedad. Como hay una mayor aglomeración de personas, el mosquito tiene más presas a su alcance. Desde el gobierno porteño se realizan intensas campañas de fumigación en la zona.


Los síntomas compatibles con la enfermedad son fiebre, dolor muscular y articular, sarpullido, tos, dolor de garganta y vómitos. En caso de tener algunos de ellos, es importante no romper la cuarentena y primero llamar al 0800-222-0651.


Comments


¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page